El Diseño Universal del Aprendizaje y la plena integración de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, un gran tema que conversaremos junto a Constanza Garcés, Psicopedagoga y especialista en el tema.

DUA

[00:00:00]

Gabriel: Como lo dije en la introducción, tenemos un gran tema. El tema hoy día es el diseño universal del aprendizaje. Y tenemos una gran invitada junto a nosotros, Constanza. Cómo estás? Hola, como estas?

Constanza: Hola, Gabriel. Muy bien, y tú?

Gabriel: Excelente. Bien, también aquí. Con este tema que nos tiene candente, saber qué es lo que es el DUA.

Hay muchas otras cosas más. Pero antes de comenzar, nos gustaría preguntarte qué es lo que hace? Quién eres y qué haces?

Constanza: Claro. Bueno, yo soy Constanza Garcés López, soy psico pedagoga. Chilena vivo acá en Santiago de chile actualmente y me he dedicado a los últimos años a trabajar en educación superior, enfocándome principalmente en el ámbito de la inclusión

innovación educativa.

Gabriel: Genial. Tú has formado profesoras profesores.

Constanza: Sí me ha tocado participar en formación de profesores en estos temas de inclusión [00:01:00] también de profesores en colegios y en escuelas en cuanto a la implementación de estrategias y metodologías para favorecer el aprendizaje de todos y todas en aula.

Entonces me ha tocado abordarlo con colegas, profesores, profesoras y también con los estudiantes de formación hoy.

Gabriel: Genial, eso es un tema. Eso que yo creo que tenemos hace muchos años en nuestra escuela. Aunque creo que igual seguimos al debe en todo el sistema.

Constanza: Sí, la verdad es que hemos avanzado algo en los últimos años, pero unos pasos dentro de un gran camino que nos queda por recorrer para avanzar y lograr una plena inclusión, no tan solo en ámbito educativo, sabes Gabriel, sino también en el ámbito social.

Gabriel: Ya, ya eso es interesante también porque, obviamente, igual de todas formas, uno no lo piense, pero. La escuela es como un símil o un pequeño laboratorio social. Finalmente, todo lo que va aprendiéndose ahí debería ir permeando, por lo menos la sociedad en los años que siguen. [00:02:00] O no

Constanza: Exactamente. La escuela tiende a reflejar cierto lo que es la sociedad y desde allí se pueden cimentar todos los cambios y toda porque la inclusión es un cambio primeramente de cultura. Podemos tener muchas leyes encima, pero si no hay un cambio cultural, eh, no sé, no se comienza a observar esto realmente en la práctica en el diario. Vivir entonces en la escuela el espacio, eh? Principal donde nosotros podemos comenzar con este cambio de mentalidad.

Gabriel: Ahora los cambios culturales son de años décadas. Cuánto crees que nos falta realmente? Porque uno se angustia, dónde ve esto? Oye, ahí no hay tanta integración aquí. Si vamos caminando a los profesores, nos cuesta entender el tema. Qué pasa ahí?

Constanza: Claro, tenemos ahí de todo porque también va vinculado a la forma de ser de todos y cada uno tiene que ver esto con que el año, la [00:03:00] primera vez que aparece en nuestro sistema legal. La educación, la palabra integración, cierto? Apela a que las niños, niñas y jóvenes en este caso pudieran acceder al sistema educativo sin verse relegado cierto a una escuela especial o un espacio fuera de la escuela regular donde comparten con niños, niñas y jóvenes.

De dos de dos tipos, cierto? De con distintas características, costumbres, estilos, la integración fue el primer paso.

Gabriel: Y ese fue el decreto 170

Constanza: exactamente con el decreto a 170. El di este primer paso, eh? Pero como su nombre lo dice, tiene que ver con la instalación de los programas de integración escolar y la integración.

Podríamos decir el paso uno es el principio de este camino. Y el destino es la inclusión y para lograr la inclusión, lo que lo [00:04:00] necesitamos nosotros es claro un proceso de varios años de un cambio cultural que también ha ido siendo apalancado por la ley de inclusión del año 2010 también, eh, y por la ley de inclusión escolar del año 2015, donde lo que se busca es que ya está el acceso de alguna forma cubierto, cierto.

Ahora tenemos que preocuparnos de mejorar el progreso y las prácticas educativas de todos los niños y niñas que ahora acceden ciertas a la escuela regular y que, por supuesto, hay muchas diferencias. Hay mucha diversidad en cuanto a como aprenden. Cuanto a sus intereses, motivaciones y también un tema bien importante como nos relacionamos, porque la ilusión implica escuchar al otro, tener espacios de reflexión, eh?

Tener espacios de poder, eh, compartir sentimientos de poder abrirse un poco como ser humano y en un mundo tan [00:05:00] acelerado con currículums tan sobrecargados de contenido, nos falta un poco tiempo. Entonces, yo creo que un proceso social que nos puede tomar unas décadas más par de décadas, además retrocede en la en la pandemia.

Retrocedimos un poco en cuanto a la importante entonces, claro.

Gabriel: Constanza y en este sentido, porque hace muy poco, tenemos el decreto si no me equivoco, 80, 83, cuál es?

Constanza: 83

Gabriel: 83. Bien, ahí le "achunté". Y en ese decreto también se invita a lo que tú llamas a través de lo que en muchas partes se conoce como el diseño universal del aprendizaje o DUA.

Es eso así? Y qué es el DUA y qué es el lo que nos pide ese decreto en la escuela?

Constanza: Claro, mira, así es. Yo digo que el decreto 83 del año. Fíjate que fue el mismo año de la ley de inclusión escolar. Entonces, ahí se se evidencia que estaban pasando cosas. Y si quería ya avanzar un poco más el decreto [00:06:00] 83, eh? Aborda la temática de qué pasa con aquellos niños niñas jóvenes que no acceden a los programas de integración porque no tienen un diagnóstico de una necesidad educativa porque al ser un programa de integración igual, paradójicamente, necesitamos tener un diagnóstico de una necesidad para acceder.

Entonces, por eso no es de inclusión porque no es para todos. Entonces el año dicen, bueno, que vamos hacer con el resto de los niños y niños y. Tenemos que pensar en una manera en una en una manera de enseñar que sea lo suficientemente flexible y abierta y diversa para que todos y todas aprendan, todos aprenden más y mejor no solamente los niños que tienen necesidades.

Y ahí ellos proponen la incorporación del diseño universal de aprendizajes. El diseño universal de aprendizaje es un marco metodológico que surge en los años a principios de los años 2000, por una organización llamada Cast en Estados Unidos. Que eh? [00:07:00] Bueno, en primer lugar, el concepto viene ligado al mundo de la arquitectura ya a el diseño arquitectónico accesible.

Que es, de hecho el primer desafío que tiene cualquier institución o cualquier espacio que quiera ser inclusivo. El eliminar las barreras físicas de acceso, no, eh? Pensando en las discapacidades motoras. En fin. Pero el en la el ámbito educativo toma este concepto y lo aplica al aprendizaje. Entonces, el diseño universal es un marco curricular porque no es una metodología.

Son ciertas pautas y ciertos focos que debemos poner y podemos seguir, para procurar que todos y todas quienes están en un aula, no solamente solo y no solamente en el colegio, también está siendo muy incorporado en las universidades hoy en día, porque está demostrado que cuando el profesor diversifica la manera de enseñar, eh, hay espacios para que todos y [00:08:00] todas aprendan mejor, tanto los que tienen necesidades educativas especiales como los que no.

Gabriel: Oye, súper interesante. Bueno de partida también. . Es interesante que venga del mundo de la arquitectura. Bueno, también sabemos que incluso el ABP, que tiene como 100 y tantos años, 150 180 años, también viene del mundo de la arquitectura y del arte. Es interesante que ellos dan como el primer paso, esa barrera física que es muy interesante.

Y las escuelas también han tenido que trabajar en eso en su infraestructura. Pero lo que más me llama la atención, eso es como se centra por lo menos una educación en lo curricular. Y y los profesores lo entendemos bien, que nos falta tu y cuáles crees o cuáles crees que han sido las como se llama las vallas que hemos tenido que pasar los docentes para entender esta lógica o lo hemos entendido bien.

Constanza: Mira, es una muy buena pregunta porque yo creo que que hay [00:09:00] muchos factores involucrados. En primer lugar, cuando se implementa, empieza a implementar el decreto, se dispusieron muchas capacitaciones e instancias de formación para las . Profesoras en los distintos lugares. Me tocó participar, de hecho en muchas de ellas y en una primera etapa de una manera más conceptual.

Conocer lo que es el diseño universal, los tres grandes principios que tiene las pautas que nos da. Y luego viene el okey. Yo creo que es comprensible porque de hecho es muy didáctico para todos las colegas, el colega. Pero cómo bajamos eso a la práctica? Es un tema. Por qué la primera barrera que encontramos son estos currículum hipertrofiados ose.

Tenemos. De contenido tanto contenido que ver que nos queda poco espacio para a veces diversificar en las dinámicas, en las actividades que vamos a hacer dentro del aula poco tiempo también para reflexionar poco tiempo para tomar [00:10:00] decisiones. Entonces terminamos dando final. Finalmente, siempre nosotros las indicaciones y eh, dejando poco espacio para que los estudiantes puedan tomar decisiones.

Entonces, eh? Además, esto de que a veces tampoco disponemos del suficiente tiempo para poder planificar, eh, hacer tener instancias de colaboración con nuestros colegas, eh, aspectos que han ido mejorando paulatinamente con las horas no colectivas, pero sabemos que todavía es insuficiente.

Gabriel: Ahora, yo creo que en este año estamos en 35, 65.

Constanza: Si si. Y los colegios que son un avance notorio y el año en colegio me acuerdo y era distinta de la proporción

Gabriel: no de hecho, los colegios que tienen en concentración de alumnos prioritarios tienen 40 60. Ojalá lográramos llegar al 50 50, sería genial.

Constanza: Oh, sería ideal? Claro. Y ese es otro factor para terminar esa idea porque son tantos factores [00:11:00] que sabes que la cantidad de estudiantes también también tiende ser un elemento que dificulta un poco a los colegas poder diversificar los procesos porque pensemos que si diversificamos tiene que ser en la enseñanza y en la evaluación, entonces, claramente.

Toma más tiempo y con grupos cursó muy numerosos. También hay otras dificultad.

Gabriel: Tú, tú, qué número de alumnos aconsejarías que pudiera tener máximo un salón?

Constanza: 30, pensamos en ya el país de la maravilla. Yo diría 20, claro, como quizás algunos es que de enseñanza más personalizada. Pero la verdad es que para poder.

Ser inclusivo para poder generar una instancia de educación inclusiva puede ser con 40. Yo he tenido cursos de casi 50. Cuesta más, obviamente, pero igual se puede ya.

Gabriel: Ahora, lo legal en chile son 45 por aula. La [00:12:00] universidad es lamentablemente, se tiene más y eso pasa. Pero en la escuela son 45 . Ahora, sabemos que estamos envejeciendo y cada vez hay menos matrícula en la escuela.

Por lo tanto, igual los cursos. Yo he visto que en promedio, están entre 30 y 38 más menos.

Constanza: Si yo hace tiempo, no estoy dentro de la escuela, pero si me parece que ahora es raro ver un curso de 40 o más de 40, lo que me parece de colegio demasiado emblemático, esos que llenan las salas de clases. Claro,

Gabriel: Oye, y para no perdernos también en el tema, tú hablabas de conceptos y pilares que tiene que tener el desarrollo del diseño del DUA. Cuáles son esos?

Constanza: Sí, mira, el DUA tiene de hecho una una lámina que es muy característica y muy explicativa. Una tabla que tiene tres columnas que son los tres principios del DUA .El DUA tiene tres principios y tres, [00:13:00] y cada principio tiene tres pautas ya. El primer principio es el que uno como profesor para fomentar para implementarse una clase inclusiva, debe disponer múltiples formas de presentación de la información.

Es decir, tengo que pensar en como yo, presento la información al grupo. Qué modalidad tiene? Estoy utilizando distintas modalidades. Estoy utilizando siempre la misma. Y aquí nos vamos a encontrar con que los colegas que que trabajan de manera más tradicional van a realizar más clases expositivas y esto es con o sin tecnología, cierto? Porque podamos tener el computador y hacer una clase positiva igual.

Gabriel: Sí, es lo mismo...

Constanza: Exacto, o utilizar elementos como vídeos juegos, eh, eh, actividades concretas también con material concreto. En fin, incluso en los cursos superiores, [00:14:00] está pensado un poco que en la educación inicial y en los primeros años, es importante el el lo concreto, cierto.

La posibilidad de de interactuar con el material y todo eso también en los adultos de los jóvenes es importante. El principio uno, entonces, nos invita a plantearnos múltiples maneras de presentar la información

Gabriel: Ya interesante,

Constanza: Sí. Y dentro de este primer principio nos invita a tomar distintos aspectos en consideración. Por ejemplo, este primer principio tiene color morado. Ya si ustedes lo buscan, pauta y principios del dual lo van a encontrar de inmediato y busca, eh. El primer principio, perdón, busca eh promover opciones para la percepción. Este primer principio se enfoca en el primer memento de la clase cuando uno enseña ya cuando uno, cuando, como [00:15:00] diría el conductivo en la introducción directa como yo, procuro que sea diversificada, pensando en un grupo curso donde hay chicos. Con distintos estilos de aprendizaje distintas estilos cognitivos para poder asimilar la información ya. Entonces, la pauta uno dice múltiples opciones para la percepción. Pensando en lo visual, lo auditivo y lo óptico o táctil. La segunda pauta dice proporcionar opciones de lenguaje y símbolos también utilizar sobre todo hoy, eh, los símbolos. Los niños niñas jóvenes hoy son muy cónicos en su pensamiento y su manera de comunicarse.

Gabriel: Entonces lenguaje visual y audiovisual, pero completo.

Constanza: Totalmente. La última modalidad, claro. Y la última pauta del principio I proporcionar opciones para la comprensión, o sea, desde el memento en que yo enseño de manera diversificada, de distintas formas para que todos comprenda, ya estoy [00:16:00] eliminando algunas barreras, eh, que versus una clase donde yo no me preocupo de de esta diversificación y que dos compré.

Gabriel: Ya

Constanza: Y luego pasamos al principio dos. Ya estos pilares se leen de arriba hacia abajo, el uno, que es el morado uno, dos y tres. Luego subimos al al principio dos, que es el azul, múltiples formas de expresión que es con ese memento de la clase cuando le pedimos a los estudiantes y las estudiantes que hagan algo con lo que han aprendido.

Gabriel: Ahora, ellos activan y lo hacen.

Constanza: Exacto. Ellos expresan las palabras aquí el principio. Una es la presentación de parte del profesor. El dos es la expresión de parte de los Silas estudiadas. Entonces, esto significa que entonces una clase nunca va a ser solo instrucción directa. Como dice también el constructivismo va a haber una instancia de práctica de práctica guiada primero, ojalá luego de práctica independiente, donde los estudiantes tengan que re elaborar aquello que acaban de aprender para [00:17:00] darle realmente un significado y para para integrarlo cierto en su sistema cognitivo.

Entonces, dentro de estas múltiples formas de expresión, tenemos un rap pauta número cuatro. Se ven como un continuo cierto donde dice que es necesario proporcionar opciones de la actuación física. Aquellos pueden, claro que ellos hagan cosas, ya sea a través de respuesta física directa, distintos medios de navegación, eh, diversificación de herramientas, pero que hagan algo. Sí, acción física. Proporcionar las cinco dice proporcionar opciones de habilidades de la expresión y fluidez. Cierto, que ellos puedan, eh, poder expresarse o sea que primero que hagan algo físico, cierto? Es decir, la clase donde tú escuchaste y luego leíste para repetir o pa, contestar preguntas no, no es diversa, no es inclusiva, pero si tu le das la opción de hacer cosas [00:18:00] ya cambia. Si les das la opción de elegir qué hacer, cambia mucho más. Por ejemplo, les doy, estamos viendo los animales invertebrados y eh, vimos una clase, cierto de los tipos y subtipo y ellos luego tienen que, eh. Tiene que elaborar una ficha informativa de uno de los animales que ellos puedan buscar. Y ellos eligen, por ejemplo, si lo hacen a través de un vídeo o a través de un papelógrafo o a través de un tríptico, por ejemplo, ahí ellos van a re-elaborar la información de manera de una manera que ellos eligen. Se implican físicamente, cierto? Y además están trabajando la expresión y la fluidez conociendo distintos medios, quizás de comunicación.

Gabriel: Muy interesante porque se da todo en la misma clase.

Constanza: Claro, eso es lo interesante que tiene el du. Y hay un último, una última pauta dentro de este principio, dos que tiene que ver con las múltiples formas de ejecución. Y aquí hablamos de las funciones ejecutivas [00:19:00] que son aquellas funciones cognitivas que permiten a la persona organizar su actuar. Son el planteamiento de objetivos o meta el desarrollar un plan, el poder, eh, llevar mi plan y controlar lo que va ocurriendo, tomando decisiones durante el proceso y finalmente, poder tomar decisiones para cambiar mi plan, si es que no resultó como esperaba.

Las funciones ejecutivas son fundamentales y se pueden enseñar explícitamente con los niños desde muy pequeños. Antes pensábamos que solamente desde quinto básico hacia adelante. Había como hay una división en las personas, pero hoy a mí me ha tocado ver en cursos muy pequeños donde ellos pueden funcionar ejecutivamente, si es que se los enseñamos.

Gabriel: Hay que guiarlos fundamentalmente.

Constanza: Exactamente, sí. Y esto funciona mucho con pautas, pautas de planificación, pauta de casos de pensamiento, también donde enseñamos, mira, este niño hizo esto, [00:20:00] planificó esto, le pasó esto? O sea, casi a través de caricaturas. Hay algunas metodologías de pautas de análisis de pensamiento muy interesantes de algunos autores españoles donde los niños viendo en otros.

Cierto proyectan, conocen distintas maneras de de actuar de otros niños que les van a modelar en el fondo un pensamiento ejecutivo.

Gabriel: Yo creo que nosotros, como que, eh, nos cuesta entender a nosotros los docentes. Lo digo también y participo de esa crítica, creer en la alta expectativa que podemos lograr con los estudiantes. Yo creo, porque aquí es como yo estoy mirando ya creo en el dual. Y más que creer, sé que es un sistema basado en ciencia en donde yo puedo aplicar ciertos procedimientos que van a tener un una conclusión y finalmente, un resultado, pero creo que es muy complejo cuando yo llego al momento: [00:21:00] oye, tengo que creer en lo que pueden lograr mis estudiantes y en lo que pueden lograr más allá. Cómo voy generando esa confianza? Como docente en mis estudiantes, y ese puede ser también una piedra de tope

Constanza: Totalmente. O sea, yo creo que para poder pensar en un aula inclusiva, lo primero que tiene que haber es un espacio acogedor. Un espacio acogedor desde la disposición física, cierto? Desde los elementos que están en el aula hasta la disposición de las personas, la actitud, eh, cómo se generan, las posibilidades de conversar, de de compartir, de de darse a conocer y eso también a veces se ve súper afectado por el tiempo. Porque cada niño que pueda presentar si que pueda hablar de sí mismo, también hay niños y jóvenes. Existen los factores de la personalidad. A veces un niño que no es muy participativo es porque tímido hay veces en que no, que hay otro tema más de fondo. [00:22:00] Pero lo importante es que todos sientan la confianza de poder manifestarse y de participar cuando quieran. Eso es como de ahí el común...

Gabriel: Ahí el profesor conociendo a los estudiantes va viendo los procesos de ello. Y aquel que no quiere participar en algún memento igual va a participar el tema que va a participar desde su perspectiva desde su forma.

Constanza: Y eso es lo que esperaba justamente que cada uno en la educación inclusive que cada uno entregue y regale, me encanta esa palabra, su ser lo que es al entorno donde está con todo lo que implica porque somos dos personas. Y pensando en este punto, justamente está el principio tres del DUA, que se llama: promover múltiples formas de motivación. Y al final así, promoviendo ya te voy a contar cuáles son las pautas, pero si tú logras que el estudiante esté además motivado. Vas a lograr que da poco participe, que sea, que mejore su autoconfianza que mejore su autoestima, que mejor es su auto concepto académico y todos esos factores [00:23:00] psico afectivos más bien personales que influyen mucho en lo psico social y no solo en la escuela, sino en en la vida cotidiana.

Este principio busca. Que y este es como yo lo veo como transversal, a pesar de que es la columna derecha que es de color verde. Yo creo que atraviesa todo lo que hagamos, el el buscar, cómo motivar, porque un alumno que se sienta acogido y motivado va a aprender lo que nosotros que enseñar si él puede tomar decisiones, va a poder incluso decir oye, esto no me gustó si, pero pero va aprender va a poder pensar en lo que está haciendo. Qué es lo que a veces nos faltan? Cierto? La conciencia para poder motivar la pauta siete y nos dice proporcionar opciones para la búsqueda de los intereses, ya que los chicos puedan también eh, tener tomar elecciones individuales y y que tengan cierta autonomía. Estamos bastante acostumbrados a ser muy, muy [00:24:00] directivos muy inductivos con los estudiantes. Entonces damos todo muy, muy hecho, muy, muy delineado, muy pauteado. Podríamos decir,

Gabriel: Será que no queramos perder el control,

Constanza: Claro, yo creo que tiene que ver un poco por eso, porque el generar espacios más libres y más flexibles te obliga a a soltar un poco a ceder el control primeramente, como profesor, entregárselo a ellos en cierto momento, y también a aventurarte a situaciones que tú no, no. No pensabas, pero eso también. Yo creo que es lo maravilloso de estar en un grupo humano.

Gabriel: Es la característica, creo yo, claro.

Constanza: Pero piensa tú que en una clase tradicional del siglo pasado, era justo lo que se trataba de apagar de de ocultar, o sea, ojalá todos callados escuchando al profe y luego que puedan guardar esta información y replicarla, pero

Gabriel: ...y el que entendió le entendió y el que no.

Constanza: [00:25:00] Además, Claro, claro, claro. Antes era más, dependía más de lo que el profe de cómo al profe le gustaba enseñar en una etapa centrada en el docente o en el conocimiento, pero ahora estamos centrados en el estudiante. Entonces tenemos que incorporar esta esta mirada.

Gabriel: Sigamos po'. En qué? Que sigue después?

Te

Constanza: cuento que la pauta ocho habla de proporcionar las opciones del mantenimiento del esfuerzo y la persistencia, que también es un tema, porque hay muchas veces en que el estudiante deja de ser persistente porque está frustrado. Ya cuando alguna persona y un adulto también cualquier persona que se enfrenta reiteradas veces a una frustración y no recibes ayuda ni sabes cómo lograrlo, finalmente, ya no te vas a funcionar mucho. O sea, los niños que dicen bueno, tía, pero es que yo me me. Hablo de tía porque trabaj hace muchos años en colegio. Eso me decía pero es que yo me esfuerzo un esfuerzo y yo trabaja en PIE, pero no me resulta. Entonces ya me aburrí. [00:26:00] Ya no creo que lo pueda lograr.

Tiene que ver con lo que tú me decías con el transmitir. Qué puede lograrlo con esta confianza que a veces ellos no la tienen y nosotros se la tenemos que eh fomentar y reforzar también la persistencia hoy en día, en un mundo tan dinámico donde las personas estamos, me incluyo, los adultos también ya acostumbrados a una inmediatez cuando hay procesos de más largo aliento, también hay que enseñarles a ser persistente...

Gabriel: Oye un gran trabajo la perseverancia y la persistencia. Y el entender que me puedo frustrar, me puedo caer. Y eso no me tiene que detener. A lo mejor me tiene que hacer reflexionar, decir, sabes que tengo que cambiar, pero tengo que ser capaz de pararme y eso lo tenemos que trabajar en la escuela en las familias también hay que trabajarlo, pa' la vida.

Constanza: Totalmente totalmente y pa que el niño piense que se puede parar. Nosotros somos los primeros que tenemos que transmitir eso. Y hay veces en que uno [00:27:00] entra a ciertos espacios educativos y tú notas una tensión, una rigidez en que hasta uno mismo como profesional dice "chuta", si me equivoco, no sé, o sea, tiene que ver también con un clima de acogida y de valoración del otro donde todos nos podemos caer y volver a levantarnos.

Y no pasa nada malo, sino al revés. Aprendemos.

Gabriel: Guau después del ocho, cuál viene el último?

Constanza: La última principios del DUA dice proporcionar opciones para la autorregulación muy de la mano, lo que el aprender auto regular. Si, el ser humano tiene que aprender, al igual que que que. Otras especies, cierto? Hay que enseñarle, eh, y es tan importante porque también es una demostración de preocupación de cariño, porque finalmente, los niños que no se aprenden auto regular en la casa lo pasan muy mal en la escuela porque en la escuela no pueden hacer lo que se les ocurre. Van a tener que auto regularse, digamos por fuerza. [00:28:00] Entonces, eh, ideal poder fomentar esto también el trabajo con las familias en enseñar el esfuerzo de la persistencia de autorregulación y el respeto desde la casa les va a hacer mucho más fácil la vida a los a los niños en el colegio. Y esto tiene que ver con que puedan cumplir sus objetivos con que puedan lidiar con los dees que hay tantos, cierto con que puedan enfocarse en lograr sus metas. Y al final, tenemos estudiantes que aprenden y que aprenden felices.

Gabriel: Oye, súper interesante yo? Bueno, si bien yo igual hace rato, no estoy en sala de clase. Soy sincero, igual. Me gustaría volver en algún memento en mi vida a hacer clases, pero yo el DUA lo conocí el año 2012. Nos fueron a hacer una capacitación en el colegio donde estaba, era inspector general igual yo, y trabajaba mucho el tema del currículum, pero en orientación. Ah, tenía cargo también esa área. E ingresamos desde la clase de orientación, el [00:29:00] DUA porque era interesante plantearlo desde ahí. Fue una experiencia bastante bonita. Pero, y sabes por qué te comento esto y también a nuestros amigos que están fuera de chile. En chile está pasando un fenómeno muy complejo durante esta última semana o en esta entrada de año escolar, porque la escuela volvimos el 100% a clase. Ya no existe el aforo. No existe distanciamiento social , perdón. Las salas están llena. Los profesores no enfrentamos a los estudiantes que los tenemos todos ahí. Los estudiantes quieren estar en la escuela y comenzamos a tener graves y serios problemas de convivencia escolar desde el punto de vista del acoso desde el punto de vista de las peleas entre los estudiantes y con una sensibilidad así, pero a flor de la epidermis, como se llama, algo le dice un niño a otro niño se levanta y es como, y [00:30:00] sabes qué? Lo que me pasa es que el otro día lo conversaba con otro colega. Como que estos niños se quedaron detenidos en su último curso y en su desarrollo evolutivo. Como que, por ejemplo, los niños que están en primero de secundaria o primero medio, eh, la última vez que entraron a una sala de clase con tantas personas, fue en sexto de primaria o en sexto básico, como se dice acá en Chile, y como que sus comportamientos están detenidos en ese tiempo socialmente entonces, y está realmente compleja la situación en la escuela. De hecho, hay intervención. El gobierno mandó jornadas para convivencia escolar y todo eso. Pero por qué te lo pregunto y por qué hago también toda esta introducción antes de la pregunta, el DUA lo ves como una herramienta que pueda ayudar a la mejora de ese proceso y a bajar estos niveles de ansiedad [00:31:00] que existen de frustración. Y hay un tema psico psicológico fundamental en los jóvenes y en los profesores también que estamos.

Constanza: Sí, o sea totalmente, mira, esa es que, creo yo no lo había visto desde ese punto de vista que hubo como un estancamiento, pues ser en cuanto quizás a la socialización de los niños, pero yo creo que realmente empeoramos. Yo creo que ahora hay niveles de de la habilidad emocional mucho más alto, el cual el umbral de reacción es más bajo y claro, porque te dicen algo en Chile, nos ha tocado esta semana ver baleos en colegio cosas que antes la verdad no era muy común. Agresiones, armas blancas, profesores y cosas que la verdad, eh? Yo creo que tiene que ver, sabes qué? Con una eh, con un síndrome pos pandemia que tiene que ver con con, con una con una eh, como saturación [00:32:00] con una eh, en este memento se me fue la palabra. Ya ya me Acorda, pero con un hastío del encierro, o sea, ellos estaban tuvieron que aprender a relacionarse por una pantalla, por un dispositivo, claro, tecnológico. Y la verdad es que todos los esfuerzos se enfocaron en pasar contenido y en la priorización y en la promoción, y y no se abordó el tema psicoafectivo. Y todos los que trabajamos en esta área durante la pandemia dijimos ojo, esto hay que trabajarlo, estoy que trabajarlo. Y no solo con los niños también con los collejas, sabes, porque para todo fue un cambio también.

Gabriel: Ahora, yo creo que tenemos información. Yo creo, no sé si conoces la prueba estandarizada que se pasó durante, no sé si será estandarizado o no, pero el ministerio de educación en estos dos años y en este tercer año hizo una evaluación que se llama DIA y la evaluación DIA la tuvimos que tomar el año 2020, [00:33:00] parece una vez el año 2021 dos veces y este año, al parecer a tomar tres veces, y que es lo interesante de la evaluación DIA. Que trae un diagnóstico que es de lenguaje o lengua y literatura, el otro que es de matemática y uno socio emocional. Y yo creo que ahí hay datos fundamentales para que nosotros esos baja esos datos bajan en la escuela. Los equipos directivos tienen que bajarlo a los profesores. Yo creo que clave mirarlos.

Constanza: Es que eso te iba a decir. No conocía la evaluación que bueno conocerla. Vamos a indagar ahí. Mi pregunta es porque se va de nuevo el lenguaje y matemáticas si tenemos SIMCE.

Gabriel: Es que lo que pasa me se suspendió dos años seguido el SIMCE.

Constanza: Y lo interesante es que aporta de esta área psico efectiva, pero en Chile nos pasa mucho que tenemos mucha medición, levantamos datos, pero que hacemos con los datos. Entonces yo no sé si en las escuela [00:34:00] miraron los resultados que yo creo que creo que confío en que sí, pero ahora que hayan desplegado acciones, para hacer algo. La verdad, no lo tengo claro. Y quizás nos damos cuenta que finalmente, por lo menos en la etapa escolar, sigue siendo irreemplazable el contacto físico, porque conozco escuelas que igual le hicieron. Tuvieron instancias más de tipo físico psicoafectivos o afectivo, pero igual es distinto. Sabes, creo que es una etapa de desarrollo tan crucial como tú dices, los chicos que perdieron años valiosos, ya sean los más pequeños o los que están en la adolescencia por adolescencia. Por supuesto que eso afecta. Y yo creo que hoy lo que vemos es una una saturación de estar encerrado, de normas, de no poder vernos de no poder tratarle un abrazo a mi abuelita y que todo eso al final se va acumulando y que finalmente encerró en mi casa igual. Yo tengo más libertad. Hay familias que tienen patrones de conducta, o sea tratos que finalmente el niño sale a la calle y lo [00:35:00] replica igual. Entonces estaba inglés con la sociedad.

Gabriel: Estaba en clases acostado en mi cama sin escuchar a la profesora o al profesor. Yo creo que el circulo de la pantalla era lo que antes teníamos en la escuela los niños escuchando música con sus auriculares. Eh en la sala de clase, como que ese no estar, pero estar físicamente ahí, pero no estar realmente en conciencia. Se trasladó al detrás de pantalla. Yo creo que, y eso afectó mucho

Constanza: Claro en ese sentido y retomando tu pregunta, el DUA puede aportar bastante porque si uno ahora que volvimos a la presencialidad no solamente en Chile ayer estaba hablando con un colega en México, también están en la presencialidad con algunas opciones de tomar cursos online. Si no es 100% presencial, pero eh? Se pueden disponer en el aula a través de los principios de pautas DUA dinámicas de enseñanza, aprendizaje que sí [00:36:00] o sí, impliquen a los estudiantes. Si el estudiante se implica, no va a estar escuchando música o puede estar escuchando música, pero está igual en la actividad y participando es que parte de ella exacto, que requiere la participación de todos la actividad en el grupo o en el plenario, en fin, pero eso va a resultar no tan solo porque lo diseñemos así, sino porque hemos generado un clima de confianza, un clima de comprensión, ver al profesar con alguien que te apoya, no como alguien que te quiere perjudicar ni con alguien que te quiere castigar. Y luego, eh, ya con una diversidad de instancia, eh, que te motiven y que te enseñen también a que hacer cuando ya no trae motivados, si somos humanos, pues a todos nos pasa, pero cuando nos desmotivamos o nos demos, podemos hacer algo. Al respecto. Y eso es lo que precisamente es enseñar a pensar.

Gabriel: Y pensar también en en el profe en la profesora. Cómo se llama? Yo? Creo que debe haber [00:37:00] un auto cuidado emocional para los docentes.

Constanza: Totalmente. Sabes que el tema de las emociones docentes es un tema que se viene ahora dentro de la investigación educativa en chile y en líneas de investigación incipientes y muy interesantes, porque un tema que ha sido dejado de lado años y el profesor como personas, si tú ves nuevos modelos de enseñanza. Todos hablan de que somos personas, pero también el profesar lo es. Entonces hay que atenderlo a él también en su, en su humanidad, en su, en su aspecto personal, en su interés, en sus miedos también en todo lo que conlleva a ser una persona que tiene que además, liderar en la sala de clases de estos cambios...

Gabriel: No también, además, y esa intromisión que hubo o irrupción e intromisión que hubo de la familia en la escuela en el sentido de que desde la pantalla, si había un "circulito", como se llama la familia del niño, la niña veía al profesor y podía hablar sobre la clase [00:38:00] que estaba haciendo el profesor. Y esto también fue como una intromisión en el aula. Es complejo también ese punto de vista. Si bien alguien, ojalá hay ejemplos de clases públicas y todo eso, así se enfrentó a una clase pública de la noche a la mañana. Y eso también causa conflicto en el docente.

Constanza: Claro, o sea departía las clases siempre debieran ser públicas y. En el sentido de que no hay nada que esconder, pero siempre los profesores estuvimos acostumbrados a trabajar más. Bien, solo entonces la PRI. El primer cambio fue con el mismo decreto 170 cuando comenzábamos con las horas de trabajo, colabora y planificación.

Gabriel: La co-educación, la co-docencia.

Constanza: Claro. Luego en este decreto...

Gabriel: como tuvo sus roces al comienzo.

Constanza: Si totalmente este decreto indicaba entonces que además de planificar en conjunto, había instancias en que entramos al aula, los asistentes de la educación para trabajar en conjunto y era algo [00:39:00] totalmente nuevo. Entonces también hubo que conversar con los profe y, y esto. Yo trabajaba en esta época en PIE cuando se estaban instalando y fue también muy, muy normativo, o sea bueno, ahora tienen que hacer esto, pero nadie, nadie les preguntó a los colegas profe qué opina, qué les parece? Cuál es su miedo? Cuál es su preocupación? Porque efectivamente tenían miedo y preocupación porque era algo muy distinto a lo que ellos habían hecho.

Gabriel: Ojo a los que nos están escuchando fuera de chile. El PIE, que es la sigla de la palabra proyecto de integración escolar y que lo que es es un equipo inter interdisciplinario que atiende las necesidades educativas de los estudiantes que están en este proyecto, ya que tienen necesidad educativas permanente o necesidad educativas transitorias y dependiendo de la cantidad de niños que las tengan, porque máximo son la atención aún siete, aunque igual atendían a muchos más. [00:40:00] Eran cinco transitorio y dos permanentes. Entonces que lo que hace dependiendo el tipo de necesidad educativa era el profesional que estaba o el equipo profesional que estaba desde psicólogo, terapeuta educacional, fonoaudiólogo, educadora diferencial, psicopedagogo y suma y sigue ya. Y esos son financiados por una subvención estatal que llega adicional al niño, que esta es el proyecto y es por eso que se pueden financiar a estos profesionales. Lo expliqué bien, súper claramente.

Constanza: Si, si. Eso es importante, porque considerar que eso lo tenemos acá en chile desde el año y y desde ahí que a las escuelas accedemos los asistentes de la educación como soy yo, que soy psicopedagoga. Y, y desde ahí ha sido un proceso de aprendizaje para todos o cierto de trabajar corporativamente. Hay experiencias muy positivas en torno a este proceso y que en que los colegas señalan [00:41:00] abiertamente que al principio era como una amenaza, pero que hoy en día se se sabe que solo el trabajo o colaboración ayuda a los niños y niñas a aprender mejor a los que tienen necesidades y a los que no.

Entonces este espacio de poder conversar de poder de que los profe entre ellos también lo puedan hacer. Eh y atenderlos también en su hoy en día. Más que nunca, los profe están cansados. Tuvieron dos años tremendos, colegas que tienen, no sé, mayores de edad que que quizás nunca habían ocupado mucha tecnología aprendieron y y se la jugaron y....

Gabriel: Y el estrés que generó eso también.

Constanza: Exacto, pero todo a un costo muy alto que yo siento que eso tampoco se consideró ahora al volver a la normalidad, fue como, ya sigamos paso al verano y volvemos como otro año normal.

Gabriel: Y ahí los costos emocionales profesionales. Además, cosa tan extraña que te encontrabas en tu casa y aquí sí, que nos separabas [00:42:00] la casa del trabajo o la familia del trabajo como se llama, era imposible separarlos. Y se integraron completamente y toma en cuenta que lo que pasa en Chile, que al año siguiente, después del 2020 ó 2021 estás un rato en la escuela un rato en tu casa, otros colegios que siguieron 100% online o remoto, pero el 2022 todos a la escuela, nadie en la casa. Entonces el cambio fue tan abrupto o tan disruptivo como el ingreso de la pandemia, sino todavía estamos con pandemia. Eh está vuelta a la escuela. Fue de la misma forma.

Constanza: Totalmente, o sea, tal como entramos, salimos y de verdad que siento que que faltó más gradualidad, más reflexión, gradualidad, quizás. O sea, todos entendemos que era necesario volver a todos, sabes, para emocionalmente, también para los adultos. Fue tremendo todo el encierro, pero pero [00:43:00] tendría que haber sido un poco más reflexionado y gradual, creo yo, más conversado más no sé cómo decirlo. Igual Dios. Creía que como fuere, iba a ser difícil porque fue realmente inusitado todo lo que pasó y lo que estamos.

Gabriel: Oye en Constanza.

Constanza: Sí, pero bueno, aquí estamos, ahí.

Gabriel: Estamos dándole a la escuela también. Oye, Constanza. Oye, realmente ha sido un excelente diálogo, eh, sobre todo para nuestros amigos de la ciencia lo pedagógico, pero te quería invitar a dar una reflexión, el micrófono, todo tuyo al respecto de lo que hemos conversado y como tú lo proyectas en el futuro, qué necesidades tenemos como sistema escolar que cosas podríamos hacer para mejorar? Todo tuyo. El micrófono.

Constanza: Gracias. Gracias, Gabriel. Muy entretenida en la conversación. Muchas gracias por la invitación. Y bueno, a los colegas que nos escuchan en distintos lugares, decirles que, bueno, es un proceso que estamos [00:44:00] viviendo. Yo sé que en muchos países estamos más o menos en situaciones similares. Y lo principal, yo creo que es la palabra, eh, cariño, respeto. Por primero, por lo mismo, por la profesión que tiene también en una, en un sentido de reciprocidad. Cierto? A veces los entornos laborales son tan ingratos, pero aportar un grado de de cariño en la medida lo posible, seguro cambia las cosas y ya desde allí, abrirse a aprender nuevas formas de hacer hoy en día, tenemos que estar abiertos, aprender de los otros, aprender también de los estudiantes a romper un poco la la la unidireccional que está más bien instalada en general, no hacia una multidireccionalidad. Con respeto y con muchas ganas también de de que todos aprendan y que todos disfruten. Me ha tocado estar en instancias en el colegio tu vez que el profe [00:45:00] no lo está pasando bien en los estudiantes tampoco. Y en realidad todos debiéramos poder estar gratos al menos aprendiendo y nuestro trabajo y en nuestro lugar de estudio, eh, abrirse a las iniciativas y modelos como el diseño universal y otros hoy en día, la innovación educativa está aquí y aprovechar aquellas aprendizaje y aquellas experiencias positivas que nos dejo la pandemia que seguro fueron muchas para pensar en un futuro donde vamos a poder, eh, disfrutar y compartir multiplicidad de espacio y multiplicidad de formas de enseñar y de aprender.

Creo que ese es el desafío que tenemos. Y yo lo veo con muy después del shock de la pandemia. Yo creo que vamos a sacar muchos aprendizaje que nos van a dejar mucho mejor preparados de lo que estamos antes. Cierto?

Gabriel: Yo creo que aprendimos mucho. Muchas gracias, Constanza. Realmente me gustó mucho la conversación. Sí, hay un, si hay temas técnicos que [00:46:00] tratamos también, pero también temas que tienen que ver con habilidades blanda y el tema emocional. Y la habilidad es blanda que no son tan blandas. Y yo creo que son más duras que las mismas duras. Es como porque son fundamentales para el desarrollo humano. Tenemos que integrar, como se llama esta como suerte de fragmentación que hay en la educación, tenemos que quebrarla tenemos que integrarnos. Tenemos que trabajar. Colabora activamente ver a mi colega como un apoyo como parte del caminar juntos, ver a los niños con alta expectativa y creer en ello y que van a llegar a ser excelentes personas. Yo creo que por ahí va.

Constanza: Totalmente porque sabes que mucho tiempo quizá nos enfocamos en generar personas competentes en formar personas competentes, pero también tienen que ser personas felices y que aporten en eso a nuestra sociedad.

Gabriel: Oh, sí, oye, Constanza, en qué redes [00:47:00] sociales te podemos encontrar? Nuestros amigos de la ciencia lo pedagógico.

Constanza: Me pueden encontrar en Instagram Constanza garces1980 y en realidad no participó mucho, pero también en el twitter como con tgarces con T garcés 1980.

Gabriel: En todo caso, lo vamos a poner en la descripción. Así que te vamos a pedir tus redes sociales para ponerlas en la descripción del pod Cast. Oye, Constanza un gran abrazo psicológico como lo dice alguien por ahí. Ah en el mismo Chile. Un abrazo. Tengo un colega que dice abre, abre eso.

Ah, de vera, mire combinado. Oye, si, muchas gracias por haber estado con nosotros y esperamos tenerte en otro capítulo conversando de otro tema interesante también porque además se que está haciendo un doctorado. Ah. A punto de terminar, cierto? Estamos luchando por avanzar.

Constanza: [00:48:00] Si yo encantada. Gabriel. Encantada acompañarte. Muy interesante. Entretenido a tu programa. Ya. Muchas gracias.

Gabriel: Un abrazo y que estés muy bien. Constanza. Tú también. Cha, chao. Saludos. Amigos de la ciencia de lo pedagógico, ya lo escucharon una nueva integrante también de la comunidad de la ciencia de lo pedagógico. Hoy día tuvimos realmente un excelente tema.

Pudimos analizar cierto elemento del Duo. Nos explicaron no estructuralmente que lo que pero como esto se integra en este hecho, que es el aula, la sala de clase porque finalmente todo comienza y es la Genesis de todo ahí. Al interior del aula. El aula puede ser cualquier lugar. Puede ser una sala de clase. Puede ser el patio con los niños estando en gimnasia o educación física. Puede ser en un jardín de botánica viendo biología. Ahí va a estar el aula. Ustedes se dan cuenta que puede pasar y puede ser en un [00:49:00] momento que queramos, pero ese es el aula ahora en esa aula. Diseño universal del aprendizaje porque no, hay que tomarlo, hay que entenderlo.

Y yo creo que hay que darle una oportunidad. Y en Chile tenemos que también está en nuestro decreto. Así que vamos, adelante, vamos dándole duro cualquier cosa, ustedes saben seguir seguir adelante. Los profesores somos la profesión más importante del mundo. Movilizamos la vida de todos nuestros estudiantes.

Así que espero que estén muy bien que les haya gustado este capítulo. Recuerden compartir, y si están en you Tube, pongan like. Y si no les gustó, pongan doble dis like. Para poder seguir compartiendo también todo esto. Así que un gran abrazo a la distancia y espero que les haya gustado este otro capítulo que tuvimos en su pod Cast favorito.

Cuál es? La ciencia de lo pedagógico.