Enseño: Programación y Robótica.
Enseño: Inglés.
Un gran invitado el día de hoy, que viene a conversar sobre la disciplina o asignatura que él escogió estudiar: pedagogía en Inglés. Nuestro amigo, Sebastián Arriagada, dialogará sobre las problemáticas que los profesores/as de inglés presentan en el aula y algunas estadísticas que nos harán temblar y, por su puesto, su gran tema: la inclusión en el aula y nuestra responsabilidad social como docentes.
Los invito a disfrutar de este capítulo, que estará genial.
ENSEÑO INGLÉS:
Gabriel: Hola, qué tal amigos de la ciencia de lo pedagógico? Un nuevo invitado el día de hoy. Ya se va a presentar. Es un gran amigo. Recuerden que estamos viendo nuestras disciplinas, cómo, como realizamos nuestras clases, cómo es la práctica de la enseñanza y también cómo van aprendiendo y qué estrategia uso para que mis estudiantes aprendan.
Hoy día tenemos un gran invitado. Muchos de ustedes, yo creo que lo conocen. El siempre está detrás de cámara. Tiene un "low perfil" como diría un amigo, pero es una gran persona, eh? Saludemos a nuestro amigo Sebastián. Hola, Sebastián, cómo estás?
Sebastián: Hola, Gabriel. Todo bien. Bien por acá ¿Y Tú?
Gabriel: Bien, super bien. Oye, Seba. Cuéntalo para que los amigos de la ciencia los pedagógicos te conozcan quién eres y qué haces.
Sebastián: Perfecto. Ta difícil. La pregunta es una pregunta básica, pero compleja. Bueno, eh, mi nombre es Sebastián regada. Un gusto. Soy S de inglés de formación inicial. Eh, pero la vida me ha llevado distintos caminos. La verdad me especialicé en inclusión escolar, específicamente la interculturales. Pero, eh, mi foco de trabajo son las tecnologías, ya que hace ya bastante tiempo.
Vengo, eh, incorporando la tecnología al aula y al mismo tiempo, acompañando a distintos colegios y profesores también. Eh a esta incorporación. Así que la verdad es que de de base, soy profesor de inglés, pero me dedico a la tecnología como asesor para el departamento de educación de la congregación Salesiana.
Si que ahí haciendo patria, como dirían algunas.
Gabriel: Oye. Genial, excelente currículum, Sebastián, estamos, estamos bien, estamos bien. Ah, oye, se va. Pero mira, me gustaría que fuéramos directo al tema que nos convoca el día de hoy. Fundamentalmente, en tu caso es enseño inglés. Pero cuéntalo como para poder introducirlo independiente de que después vamos a entrar en el tema a lo mejor de la inclusión en el aula, porque me interesa mucho conversar ese tema contigo.
Pero hablemos de lo general. Primero, qué es la enseñanza en inglés? Por qué se enseña inglés? Es necesario? Es importante por qué
Sebastián: Que que interesante pregunta. Yo no puedo evitar pensar el por qué se enseña inglés. Yo creo que hay bastantes razones detrás y
Gabriel: ya.
Sebastián: algunos que son más pragmáticos dirán bueno, el inglés es el idioma de del futuro. Es el idioma de las tecnologías. Es el idioma de todo lo que está pasando en el mundo en la actualidad y de como informarnos.
He ahí el lugar quien es una mirada real. Yo creo absolutamente, y la comparto. Eh, pero también es una mirada bien bien pragmática, como que solo lo que es útil es importante. Yo la verdad es que creo que el inglés como los de idioma en general, la enseñanza de idiomas es una parte fundamental de la escuela, ya que nos ayuda a entendernos nosotros y al mismo tiempo a entender a otros y estos otros que son, eh, los hablantes de este idioma.
Así que yo, la verdad es que. Le doy toda la toda la fuerza al al aprendizaje de idiomas en general. Pero como profesor de inglés, ciertamente me pongo la camiseta y digo en inglés importante, porque el mundo también se codifica en inglés. Por lo tanto, para entender al mundo, se lo hace mucho más fácil entenderlo desde este idioma.
Gabriel: Interesante. Eso que podría también cambiar porque podría ser, por ejemplo, en uno, 10 años más chino. Ah, y tendríamos que trasladarnos a eso porque también tiene una funcionalidad. Finalmente el poder comunicarnos, pero en un mundo en una globalización. Ahora Sebastián en ese sentido y viendo también las características que tiene la enseñanza en nuestro país.
Eh, por qué les cuesta tanto a los niños terminar hablando inglés después de 12 años?
Sebastián: Absolutamente
Gabriel: Son en algunos casos, sí, es como siempre me ha llamado la atención porque te doy un caso. Yo trabajé en un colegio que se llama chi. Y y por qué te lo nombro el caso? Porque me me llama mucho la atención lo que hacen ahí en un colegio técnico profesional para contextua avisarte.
Los chicos entran en primero medio. Ya y eh, en primero, medio de primero, medio hasta cuarto medio. Salen hablando ingles, sí o si, porque además tienen la especialidad de hotelería. Pero da lo mismo que tengan hotelería porque también tienen gastronomía. Entonces, una de las políticas de la escuela está dentro de su proyecto educativo, es la enseñanza en inglés y salen hablando inglés ahora, no perfectamente.
Algunos que salen super bien y otros no. Pero por qué pasa que en cuatro años puedo generar que alumnos que con suerte hablaron o dijeron ei S durante la enseñanza básica teniendo la enseñanza en inglés. Por qué? Qué pasa eso? Cuál es el fenómeno que hay detrás ahí? Ya
Sebastián: Bueno ahí. La verdad es que uno siempre tiene que buscar todos los factores posibles al respecto. Eh? Voy a partir por un dato que que nunca para de sorprenderme que tiene que ver con nosotros como profesores en sí mismos. Hace unos años había salido un un reportaje. No, no podría decir la fuente. La verdad.
Pero que aparecía que un porcentaje muy bajo de profesores de inglés realmente dominaban inglés. Por lo tanto, una pregunta básica que uno se hace es bueno y pueden aprender lo de estudiantes inglés cuando nosotros, como profesores no lo manejamos, quizá que una pregunta absolutamente válida justo ahora estaba haciendo una búsqueda rápida para buscar la fuente y encontré del C en el.
Una noticia que habla de lo mismo, eh? Sostiene que el 40% de los profesores de inglés domina solo el nivel básico del idioma. El estamos tan alejados. Hay que decirlo. Por lo tanto, 40 Percent, o sea, menos de la mitad de los profesores de inglés manejamos inglés a nivel básico. Me voy a incluir en este sentido, no?
En mi caso particular, creo yo me gusta creer, eh, pero para hablar de la colectividad. Por lo tanto, eh, ahí hay una deuda pendiente. Yo me llamo. Si es de la formación inicial docente, eh, especialmente las casas de estudio y inglés. De que manera nosotros estamos asegurando que nuestros profesores o quienes se forman para ser profesores cuenten con las competencias ticas necesarias porque finalmente hay que saber inglés para poder enseñarlo de manera efectiva.
Ahora tampoco estamos hablando de que todos tienen que ser lo más fluido posible y que todos tengan un acento británico. Gringo no, no va por eso, pero pero si importante saberlo, es como la disciplina básica. Yo creo que ahí hay un desafío. Si Gabriel.
Gabriel: en ese sentido, el currículum ayuda el currículum en inglés, porque estoy pensando, yo tuve ingle. Tuve la suerte de estoy al inglés desde pre kinder, eh? Y una de las cosas que siempre recuerdo en todos los años después de enseñanza era que siempre me decían ver to be. Entonces toda siento que durante dieciseis o 17 años de enseñanza, lo que más recuerdo es to.
Pero era muy pocas las experiencias de diálogo. Por ejemplo, yo recuerdo más experiencia de diálogo en en básica y en pre básica que en enseñanza media y como que el currículum en ese sentido ayuda o no ya.
Sebastián: pregunta, eh, yo la verdad es que soy un fiel defensor de las bases curriculares de inglés. Nuestro país. La verdad es que encuentro muy buenas. Están separadas en las cuatro habilidades. Nosotros, en inglés trabajamos las cuatro habilidades del idioma, que es escuchar, hablar, escribir y leer, y la pase es curriculares justamente están construidas de esa manera.
O sea, están tan esta estas competencias por cada una de estas sub áreas que nosotros les decimos, eh? Por qué nos cuesta tanto? Quizás que los estudiantes aprendan ingles ahí? Dejando de lado la formación docente, entramos a dos espacios que son bien complejos también. Uno tiene que ver con la estructura escolar, eh?
Los idiomas, al igual que hay otras asignaturas como matemática que yo podría reconocer, son asignaturas que se construyen sobre sí mismas.
Gabriel: sí.
Sebastián: Quiero decir con eso. Yo sé que no me entiendes, pero lo voy a dejar lo más explícito posible. O sea, un estudiante que no sabe sumar difícilmente va a poder multiplicar o dividir por dar.
Hay que ir escalando poco a diferencia en una percepción propia, por ejemplo, de historias, es que hay una estudiante que no entendió edad media. Todavía tiene muchas posibilidades de entender. Edad contemporánea. Porque hay ciertos espacio los cuales se puede ir agarrando desde su contexto de su vida, etcétera.
Por lo tanto, sino aprendí también la un uno. No quedo inhabilita, pero la un dos por hablar par de decirlo de alguna forma, lo mismo pasa es que con arte, quizá no soy muy bueno con con el uso de pincel, pero la verdad es que con carboncillo soy super bueno, hay hay ciertas asignaturas que desde su propia naturaleza.
Al construirse sobre sí mismas hacen más complejo que a medida que avanza el camino, los estudiantes puedan generar cierta maestría al respecto. Por tanto, una de las complicaciones respecto al sistema es que la cantidad de estudiantes que nosotros tenemos dificulta que podamos hacer actividades que potencien la habilidades productivas el inglés.
Nosotros tenemos dos tipos de habilidades, las productivas que son hablar y escribir, y las receptivas que son leer y escuchar normalmente en el colegio que crees que lo que se hace más.
Gabriel: la receptiva. Sí.
Sebastián: porque es más fácil de manejar en un grupo. Leas este texto, escuchemos este audio todo juntos, eh? Y y es más fácil de revisar digámolo también alternativas por ahí, por allá.
No sé, pero cuando hablamos de las habilidades productivas que finalmente es crear, si nosotros nos vamos, la taxonomía finalmente es como de esta de esta habilidad es que están. Por sobre el resto. Y eso requiere, por ejemplo, que el profesor lea lo que el estudiante cree escribió y que pueda generar una retroalimentación que le ayude a avanzar.
Y nosotros sabemos que eso cuesta, osea, el lenguaje le pasa. Realmente trabajamos producción de textos. El lenguaje no lo se que crees túri te lo preguntas,
Gabriel: Yo creo que es muy poco, es
Sebastián: muy poco.
Gabriel: casi nada. Ahora deberíamos trabajar producción de texto en mucha asignatura. Yo creo que a ver, yo creo que es multi factor lo que estás diciendo. Estamos pensando y dando vuelta mientras dialogamos en esto. Yo creo que a ver, primero hay que tomar en cuenta la investigación dice lo siguiente que del Percent.
El solamente pertenece a la escuela, que significa el Percent que el Percent, con lo cual viene los estudiantes, es capital cultural de la familia o viene de la formación de la familia. Por lo tanto, la escuela puede intervenir solo el 30 Percent y eso está en los estudios internacionales. Ah, y los estudios que se han hecho en chile y de ese 30%.
Que está que podría la escuela modificar solo el 17%. Mira, porque parte de los directivos solo el 17 Percent podría ser intervenido por la acción y práctica de los directivos. Es corales escolares. Perdón. El porcentaje restante está dentro del aula. Y el porcentaje restante es bastante alto respecto de lo que podría ser el directivo, pero no tan alto respecto de lo que viene de la familia.
Por lo tanto, yo también podría decir un ya hay un proceso que no tiene las competencias a lo mejor necesarias y pertenece a ese 40 Percent que tiene básico ahora. Pero si el estudiante viene de una familia en donde eh, el hablar inglés. Es casi una normalidad. El leer inglés también ese estudiante va a tener, eh, una proyección en el idioma mayor que la que pueda tener un niño que viene de un hogar en donde con suerte se habla, eh, el castellano y un castellano a media.
Entonces también, ahí hay un tema de justicia social complejo. No sé qué opinas de eso.
Sebastián: no toda la razón. La verdad es que me leíste la mente respecto a estos factores. Uno tiene que ver la formación docente respecto al inglés propiamente tal, eh, otra tiene que ver con la estructura de la clase. La cantidad de estudiantes hace difícil que podamos, eh, generar. El seguimiento, no, no tanto de general así.
Finalmente, no se trata solamente hacer una actividad en que se promueva algo. Hay que a ofrecer retroalimentación, porque si, si los estudiantes lo hacen mal, no se van a dar cuenta, eh?
Gabriel: Pero nue nuestro ratio en sale de clase hoy en día en chile no es 45. Si bien nosotros podemos tener por ley hasta 45 estudiantes dentro del aula, porque eso lo que se permite la la población está envejeciendo, hay menos niño, hay menos jóvenes y niña, eh? Por lo tanto, en promedio, los colegios común y corriente de nuestro país están teniendo 35, 37 de alumnos.
Ahora, eso es lo que hay en lo que tenemos. Yo sé que el ideal es poder tener 25 máximo 30 hacía todo reventar ojalá 25, pero ojalá que algún día lleguemos a eso. Pero hoy día tenemos 35, 37. Cómo hacemos desde el punto de vista de un diseño universal que todos aprendan? Porque ya está bien una cosa, podemos hacer que este Percent es responsabilidad del país y ahí está nuestro loco externo.
Ah, ya. Pero retro tramo. Y no pensemos tanto en el loco externo porque sabemos que nuestros niños vienen así y a propósito de qué? Vuelvo a recalcar la experiencia de este colegio llamado chica. Son niños vulnerables, son de alta vulnerabilidad en un colegio que tiene una vulnera sobre el. Por lo tanto, vienen con un capital cultural que está muy complejo.
Son familia pobre. Pero por qué ese equipo de profesores que son dos o tres profesoras y profesores logran que los niños cuando salgan de cuarto medio? Que son de estratos, sociales, vulnerables o de privado, socialmente o económicamente. Salgan hablando inglés. Salgan hablando bien, el idioma español ahí también los profesores de lengua y literatura.
Por qué? Por qué sucede eso? Y por qué? Qué nos pasa el otro? Nos falta fuerza como para tener responsabilidad social, eh? El diseño curricular no lo estamos llevando porque una cosa es que, y yo ahí estoy de acuerdo contigo que estamos al debe totalmente la universidad están al debe absolutamente en la enseñanza inicial de los docente y la universidad nos han hecho sume culpa.
Pero qué? Qué pasa ahí? Qué sucede ahí? Como se llama? Qué les pasa a las competencias que deben desarrollar las universidades? Qué sucede?
Sebastián: creo que si no, absolutamente. Y para cerrar el punto anterior, coincido con tu análisis respecto a al capital cultural, lo importante que es esta cercanía que de repente, eh, habla más que nada de la motivación que va a tener el estudiante. Hoy, mi tío habla inglés. Yo también puedo y quiero hablar inglés o viajamos de la otra vez a x lugar donde alguien habló en inglés y yo no entendí me gustaría entender es distinta también la motivación, no solamente el bagaje en sí, sino también el futuro de donde se dirige se baje.
Y volviendo a la pregunta que tú comentabas
la verdad, que nuevamente, como todo en educación, tiene muchos factores. Eh, absolutamente. También puede tener que ver con la estructura escolar interna. Cuántas horas de inglés tiene las personas, eh, lo de estudiante en este caso dentro de la escuela. Yo la verdad es que trabajé en un colegio en el que en el último colegio que trabajé, quiero decir, En el que los estudiantes tenían inglés todos los días y era un colegio que estaba ubicado también en un sector, eh, económicamente favorable, por decirlo de alguna forma.
Y la verdad es que lográbamos que los estudiantes volaran realmente volaran a mí. A mí me impactaba mucho la capacidad tica de los estudiantes que venían de una población bien conocida de Santiago y. Eh, al poco tiempo ya podíamos estar hablando inglés con algunos niños y niñas. Yo era profesor de pre kinder hasta cuarto, quinto básico y recuerdo muy bien el caso de una chiquilla quera haitiana que lamentablemente.
No logró aprobar ninguna otra, su otra asignaturas y el lenguaje matemática porque claramente las clases eran en español y por lo tanto, le dificultaba mucho comunicarse y entender lo que se estaba hablando. Pero en inglés era una de mis mejores estudiantes. Era la que más participaba a la que más entendía porque finalmente estaba en el mismo nivel lingis es que el resto de los niños de primero básico decir, hablamos poco.
Eh, hacemos mucho gesto y ya acaba el enlace con la educación inclusiva, eh? Como nosotros, hacemos que nuestras clases de inglés sea lo más comprensibles posibles también para los de estudiantes porque me están hablando en otro idioma. Y acá, eh, el inglés es un idioma que que, o sea, es una asignatura que yo creo firmemente que es bastante inclusive de por si muchos diría no.
Oye, pero si no se entiende nada ya. Pero la metodología de inglés. Está pensada en ya. Si usted va a decir dog ya muestre la imagen del perrito, haga que dibujen el perrito. Hagan el sonido del perrito. Actuemos como perrito. se intenta acercar el idioma, el vocabulario, las expresiones lo más posible a muchas formas de poder expresar esto y con una cantidad de expresiones, vocabulario, etc.
Bastante limitado, porque lo que creemos es que aquello que enseñamos que son ciertas unidades lingis expresiones fases se utiliza. Por lo tanto, Yo creo que en estos colegios, los cuales el capital cultural parecen indicar que no nos van a ayudar mucho para el aprendizaje. El segundo idioma, cuando el profesar de inglés no solamente sabe inglés, sino que también maneja la metodología del inglés.
Ah, yo sé que si le voy a mostrar un texto al estudiante, lo que tengo que hacer antes de mostrar el texto es hacer la presentación de las palabras que yo creo que van a ser más complejas de ser entendidas. Eh al mismo tiempo, de de tal manera que cuando el estudiante o la estudiante se enfrente a este texto y diga ah, pero si esta palabra la acabamos de revisar en esto, eh?
Al mismo tiempo que el texto no solamente puede ser texto, tiene que ir una imagen por ahí. Marcamos las palabras en negro que puede ser más importante, eh? Tenemos un banco de palabra al costado del texto con las definiciones, que también puede ser las más importantes. Nosotros hacemos la guía del texto.
Leamos el título de qué creen que se va a tratar este cuento? Si el título dice el gato y el perro. Ah de la historia de un gato del perro y que creen que va a pasar, van a pelear, van a jugar que pasa ahí. La verdad es que toda esta estrategias de comprensión que son propias de la metodología del inglés, eh, ayuda mucho que la clase sea mucho más inclusiva.
Por lo menos es en mi caso para los cursos más iniciales, eh? Yo creo que a medida que avanzan los tiempos, los años se hace un poco más complejo porque está deuda tica como hablábamos antes. Que es pucha si yo no captaba mucho cuando en quinto, séptimo, si me toca inglés, segundo medio, lo más probable es que me cueste y es natural, eh?
Lo importante es que, como profesores de inglés, nosotros tenemos que enfocarnos en la comprensión de las cosas, eh? Si el niño pregunta. Quisieran decir como, como estás finalmente, uno igual, entiende lo que el estudiante quiere decir. Por lo tanto, no nos podemos negar en ah, no, sabes qué? Lo dijiste al revés.
Lo dijiste mal. No es como que, ah, y bien. Y uno vuelve a decir la misma frase que dijo el estudiante. Ah, ho, yo. Y de esa manera, uno genera una reglamentación que es mucho más amigable con el estudiante. Entonces, de qué manera las clases de inglés la impresiona a mí que pueden ser más efectivas en el aula desde la inclusión?
Es que hagamos uso justamente de todas las herramientas que tenemos. Ocupamos el cuerpo, la la gesticulación, las manos, dibujos. Videos. Todos los profesores de inglés conocen el canal de you Tube super se Song que un canal donde viene un montón de canciones con mucha gesticulación muy amigables con los estudiante.
La verdad es que para educación inicial, me da la sensación de que está un poco más resuelto esto. Pero cuando entramos a los cursos más grandes, se vuelve complejo porque tenemos esta deuda y la pregunta que el profe se tiene que hacer. Entonces, bueno, como yo gradúo mi clase de tal manera que. Esta clase responda a todos los estudiantes que también tiene que ver CONA siguió.
Así que tengo estudiantes que, en términos políticos, no les va a dar para poder entender el texto completo. Yo voy a asegurarme de que hayan ciertas partes del texto que sean más comprensibles para unos niveles más bajos o derechamente. Cuando empieza a hacer preguntas del texto, voy a graduar mis preguntas y cómo se llamaba el personaje.
Pregunta más textuales. Esta pregunta más complejas y por qué está haciendo esto el personaje de tal manera que cada persona dentro de la clase tenga la posibilidad de poder responder a algo. Es comprensible que no van a poder responder a todo, pero que se sienten interpelados por alguna parte.
Gabriel: Es interesante lo que dice porque también recuerdo otras cosas, sobre todo una de las cosas que más me llamaba la atención cuando yo estudiaba en la escuela, era el temor que mis compañeros tenían cuando debían hacer un diálogo o cuando tenían que hacer nosotros teníamos a ver en enseñanza básica.
Tiene razón. Estábamos súper resuelto. De hecho, yo muchas asignaturas las tenía en inglés, eh, aparte de inglés. Pero cuando llegué a enseñanza media, quiero era un colegio totalmente distinto del de cual yo empecé a estudiar. Yo me veía compañeros que cuando tenían que hacer disertación o presentaciones preferían sacarse un uno antes tener antes de sufrir laza de no pronunciar bien y que los demás se rieran.
Entonces habían dos factores y como se llama el control del respeto dentro de la presentación, eh? Porque a lo mejor los chicos podían quedarse callado mientras el alumno disertaba. Pero después, cuando te molestan a lo mejor no delante el profe. Entonces también ahí, a lo mejor, un factor que el profesor no puede controlar, pero que podemos hacer desde el punto de vista, por ejemplo, de la inclusión.
Si yo soy un profesor. Y decido que es super importante que el alumno exponga y exponga en inglés cómo hago esa misma exposición, pero no exponiéndolo delante de los demás o cómo genero en él criterios de éxito o altas expectativas para que él tenga las fuerzas de comenzar a hacerlo
Sebastián: Justo en en en tico. Si no me equivoco de mis años anteriores, hablábamos de esto como el filtro efectivo. Eh, muchas veces las personas no aprenden un idioma, eh? Justamente porque se bloquean ante ellos. Y ciertamente uno de los aspectos cruciales de la escuela tiene que ver con el miedo al otro. A quién me va a decir a que realmente se molestan?
Es cierto, y no solamente pasa en inglés, pasa en general, eh? Ya ahí. Uno como profesor, yo creo que tienen que tomar ciertas acciones que son propias del profesor, como bien, tu dices, hay ciertos elementos que nosotros no vamos a poder controlar. Pero si podemos controlar, por ejemplo, el poder, felicitar o reconocer cuando alguien participa, lo dice bien e invitar también a los estudiantes que reconozcan eso dentro de mis presentaciones cuando los chiquillos hacían presentaciones, eh?
Una parte obligatoria era de que después de que alguien presentaba, yo le decía ok, que tienen que para felicitar de su compañero hoy lo dijiste super bien, fuiste super claro, eh? No se la presentación que ocupaste fue muy buena, pero tanto como profesores, nosotros no solamente tenemos que preocuparnos de evitar que pasen situaciones complejas emocionalmente dentro del aula, sino lo contrario.
Tenemos que propiciar un espacio seguro y para propiciar el espacio seguro lo que tiene que hacer el profesor. Es intencionado como yo hago que los estudiantes se sientan seguros al hablar. Ah, bueno, voy a, no solamente felicitarlo. Yo voy a hacer que el resto sea Felice entre ellos y de tal manera que eventualmente que es para mí uno, el objetivo finales del inglés que el profesor pueda pasar a segundo plano, que no sea el profesor el que tenga que decir oye, cómo estás?
Tu? Sino que podamos decir ya estudiantes ya chiquillos, eh, van a trabajar en parejas y ustedes van a practicar este diálogo ahora solos, eh? Y y poder pasar del trabajo dirigido del docente al trabajo autónomo del estudiante en pareja. Quiero decir, hay que asegurarse de que todos van a tener la seguridad de poder hablar al mismo tiempo, sentirse seguros que nadie los va a molestar.
Y en eso va un punto crucial, creo yo. Que tiene que ver con la cantidad de práctica que se coloca la realidad. Ciertamente, si es que la presentación oral es la instancia de la clase inglés durante el año en que los estudiantes hablan, va a ser super raro porque nunca escucho mis a mis compañeros hablar inglés.
Pero si la realidad fuera parte, por ejemplo, de la rutina de la clase como uno lo hace mucho que los niños pequeños o una canción o como están, cómo estás tú? Y le vas preguntando a los estudiantes y va respondiendo bien mal. Por tanto, hablar no es algo extraño en inglés, sino que es parte de lo que se hace en esta clase, eh?
Mucho, mucho lo que pasa ahí yo y para ir cerrando, eh, tiene que ver con eso. Que el hablar se vuelve algo como, eh, un posible espacio para para el boing o para esta agresión verbal de entre estudiantes. En cuanto nos parece algo extraño, algo digno de ser burlado. Pero cuando pasamos al otro lado de que el hablar dentro de la clase ingles es algo común, es algo que pasa.
La verdad es que ahí los estudiantes se potencia entre ellos mismos y y yo lo pude ver especialmente en mis clases primero
Gabriel: Es interesante, porque cuando me hablas de las dimensiones, siento de que, eh, o la habilidad de tratar, siento de que el profesar ciona demasiado esos momentos y esas áreas. Pero cuando te escucho a ti, eh, y pienso en el diseño de una clase. Dentro del diseño de una clase debería tener sí o sí, por último, cinco o siete minutos o 10 minutos máximo, en dónde poder entrenar todos los días.
Por ejemplo, el habla y de diferente forma y para que todos hablaran y dijeran algo en el memento. Entonces, qué es lo que qué reflexiona algo finalmente de eso, de que necesitamos tener un diseño curricular. Eh que nos permita lo más fundamental a lo mejor de la asignatura que poder dialogar porque sino puedo ser un experto en gramática de la lengua inglesa.
Pero con suerte, digo, ha porque me da miedo de decirlo o no, tengo la práctica en el vecino. Entonces es, suben interesante la propuesta que tú haces y en ese sentido. además, ya nos queda bastante poco. Estimado amigo, eh? Es increíble como pasa volando el tiempo, eh? Pero me hago esta pregunta en ese sentido, viendo de que si tenemos logros y éxitos en que los niños y las niñas, los adolescentes y los jóvenes puedan aprender bien en un contexto de aprendizaje universal en donde todos pueden llegar a entender cuáles son las competencias.
Fundamentales que desarrolla esta asignatura que tú que tú ejerces como profesar
Sebastián: Dentro de la línea de los idiomas. Yo creo que la competencia, que se que se trabaja directamente en la competencia comunicativa que
Gabriel: ya.
Sebastián: brutalmente necesaria en el día a día. Uno no se da cuenta qué tan importante saber comunicar, eh? Bueno, tú. Tu ya eres un comunicador experto, ciertamente y por lo tanto, maneja muy bien ese tema.
Pero en el común de la gente, uno antes de estar dentro de este mundo, llevamos de la gestión, no se toma tan en serio. La importancia es saber comunicar por escrito y realidad. Ciertamente. Por lo tanto, el inglés lo que desarrolla es en primer grado una una competencia. Comunicativa. Qué es lo que todos los profesores de inglés deberíamos buscar?
Yo? Absolutamente. De acuerdo contigo fuera la traducción, fuera la tica, eh? No vetada al Percent. Hay momentos en los que vamos a tener que utilizarla. Es cierto, pero acá, lo importante es que comprendemos que nos demos a entender y que también podamos entender el resto. Y otro punto que es importantísimo para nosotros como país.
Gabriel: SIM sin.
Sebastián: Tiene que ver con la competencia intercultural. El inglés se se le dice también inglés como lengua franca, es decir, este idioma que nos conecta como mundo. La cantidad de hablantes de inglés como segundo idioma, como lengua extranjera, es brutal. Uno podría llegar a decir ahí. Tendría que buscar el dato, pero no me sorprendería si es que somos más hablantes extranjeros del inglés que los nativos.
Eh y por lo tanto, el inglés pasa a ser un idioma que nos ayuda a entender la cultura del otro, a entender el mundo del otro que es distinto a el mundo en el cual yo me muevo que el mundo del español ahí la verdad es que yo creo fervientemente también que las culturas, los idiomas representan culturas.
Quiero decir, Y hay ciertas cosas desde lo más chico hasta esta expresión el otro día. Bien, en vídeo de pasar los cha y todo esto que nosotros tenemos los chilenos con los animales y las expresiones son cosas bien propias de nosotros y que si llega otra persona y lo lee textual, no lo va a entender.
Entonces, lenguaje y cultura va ante la mano. Eh y en ese sentido, nos ayuda a todos, como personas de este mundo, a aprender otro idioma, específicamente el inglés, desde mi caso, para poder conectar con el resto, porque la medida que descubra el otro. A un espejo de mi propia vida. Digo, en realidad lo que yo hago no es tan normal como uno lo cree como a esta en la forma.
La única forma que se hace las cosas. Cuando uno aprende otro idioma, empieza, empieza a participar de otros contextos. Y estos contextos también me cambian a mí como persona ya ahí. Yo creo que también es una competencia valiosísima en el mundo de hoy que, como decías tu anteriormente, está absolutamente legalizado.
Gabriel: Es impresionante que me acordé de algo mientras hablaba. Era bueno, sí que los chilenos. Hablamos con mucho, eh? Trasladamos mucho animales en nuestra lengua, pero me acordé una vez que estaba con mi hijo con el tercero. Eh de mis cuatro hijos conversando y estábamos hablando sobre, no recuerdo qué tema.
Entonces, eh, cuando yo le quise explicar el concepto que está lloviendo fuerte, está lloviendo a chuzo. Le dije cat doc. Entonces el me decía cómo están lloviendo gatos y perro, como se llama quien es una expresión super gringa que está de y cómo eso culturalmente me costa. La entender por qué ellos entendían la lluvia muy fuerte, como cuando en chile se dice está lloviendo a chuzo.
Ah, es como, es como una expresión del campo muy, muy, muy fuerte, pero tiene razón, como se llama idioma. No solamente es aprender el idioma y a conversarlo, sino que también a conocer la cultura del otro, el cómo es el otro, y eso es algo que nos enriquece. Y y yo creo que se da se destaca poco en la enseñanza en la lengua.
No sé qué opina de eso.
Sebastián: No absolutamente nos falta preguntarle a los estudiantes el para qué lo aprendemos, eh? Y y ese para qué no tiene por qué ser parte de la clase al sino que es un proceso en el cual reconocemos las motivaciones de los estudiantes. Yo a mi, a mi jefatura, especialmente en mi cuarto quinto básico, le preguntaba ya, pero.
Que le gusta qué cree usted que pueda hacer con el inglés que le gusta hacer? Usted tenía estudiantes que le encantaba los videojuegos, pero si casi todos los que están en inglés primero o hay estudiantes que le gustaban la música y es como hoy, pero tú escuchas mucha música en inglés, por lo tanto, es.
Dar esa conexión a los estudiantes de que el inglés no es solamente el idioma que se habla en Estados Unidos. Es algo que se habla en muchas partes del mundo y que probablemente uno, si que empieza a escarbar un poco en las cosas que le gustan, inevitablemente va a llegar a, oye, que bueno sería saber inglés porque no se me gusta tanto las series de televisión o las series, eh, en general que podría verlas antes.
Si antes de que salga, incluso uno podría hacer hasta un año antes. No se sin subtítulo. O me encanta los libros de x autor, y podría leerlo antes de que salga la traducción en el pa que decir la pandemia osea, logramos titánica una tarea que históricamente nos había podido hacer antes, que es. Entregar una base de datos mundial en tiempo real, casi de todos los médicos y los casos de corona virus.
Y gracias a toda esta información, logramos generar una vacuna que fuera efectiva para el virus. Esto probablemente no hubiera sido posible antes si no estuviera los grados de tecnología de tecnología dentro de nuestra sociedad mundial. Y al mismo tiempo, si que no tuviéramos un idioma en este caso como inglés, como lengua franca que nos permitiera a todos independiente donde vivimos llegar un acuerdo hoy.
Sabes que yo estoy viendo estos casos hoy. A mí me pasa lo mismo en este otro país. La verdad es que ahí. El inglés es sumamente potente. Y lo que hay que hacer con los estudiantes es buscar desde donde ellos se podrían interesar. Nuevamente, no para que todos esos temas de entren a la clase. Es difícil, curricular.
Lo podemos intentar, pero pero difícil. Pero al menos reconocer de que no es que yo te quiero enseñar inglés. La pregunta para el estudiante es y tú, en dónde crees que podrías usar este inglés que te te llama la atención o que te gustaría o que te sería útil? Yo creo que hay una pregunta, una deuda importante para los profesores de inglés en entender primero la motivación de lo de estudiantes que siempre va a existir alguna.
Yo absolutamente creyente de ello, pero darle el espacio de que lo digan. Y quizá uno puede decir hoy tienes toda la razón. A mi también me gusta eso. Y yo escucho esta música y me gusta mucho la letra. Y el otro día entendí que esta letra era sobre esto y por eso el video clip era de esa forma. Ah, mira que interesante es ponerle en realidad la escuela.
La escuela de repente un espacio demasiado abstracto, como que la asignatura B, el objetivo. Vamos a ver el objetivo uno, dos, tres. Ahora vamos a revisar este contenido, pero se nos olvida que todo lo que trabaja la escuela en realidad es parte de la realidad. Y y ahí nosotros tenemos que acercar la realidad y la escuela de tal manera de que sean el mismo mundo y no sean espacios separados.
Gabriel: Es más como yo creo que la neurociencia ahí nos ha hablado harto del tema de la activación de los conocimientos previos, eh? Y y finalmente, la activación de los conocimientos previos es como yo traslado esa experiencia, eh? Que vivo en la realidad. Hacia mi asignatura y en el caso de inglés, yo creo que una de las cosas de activación de los conocimientos previos más lógicas, sobre todo es la escucha de la música quienes le el libro, quienes juegan.
Oye, casi el de los niños hoy en día en el mundo juegan video juegos. Ah, y esos videojuegos, como decías tú están en inglés o el Comic o quiero leerme el libro. Entonces, ese conocimiento previo. Debo usarlo para activarlo. Y eso me ayuda a que los niños conecten su vida con la asignatura, tomando en cuenta un grave problema que tenemos en nuestras escuelas, que yo creo que muy pocos sistemas escolares lo han resuelto.
Yo creo que uno, dos en el mundo, si no sé si o no, pero yo creo que dos ya sería mucho que esta capacidad que tenemos en la escuela de dividir el conocimiento y no interrelacionarlo.
Sebastián: Absolutamente
Gabriel: No sé yo desde el punto de vista, cuando también entré a la universidad y conocí la investigación científica ya más profundamente, me daba cuenta de que para publicar tenías que hacerlo también en inglés, que
Sebastián: también.
Gabriel: no sé, hay normas que uno a lo mejor hoy día no va a entender, pero tiene que ver con lo que decías tú, esto que es tan fundamental el como nos comunicamos, alguien que está a lo mejor en cómo se llama en.
En algún país del medio Oriente o en Sudáfrica, por ejemplo, o está en Egipto o está en en los países bajos o en o en Canadá en el lado que hablan francés por darte un ejemplo, o en Perú o en chile en Argentina, cuando quieran entender una investigación, van a tener que ir al idioma común de la investigación.
Y cuál es el inglés po hoy en día? Es una obligación. Es interesante eso, pero sabes que tenemos que aprender a comunicar eso a los niños y la niña ya lo adolescentes también. Yo creo que es fundamental para que entienda, oye, por qué están aprendiendo ingles? Va por acá, es comunicar eso. Yo creo que yo creo que no es solo al ingle al que le hace falta.
Yo creo que a todas las asignaturas, el por qué, cuál es el propósito finalmente de que tú aprendas esto y también conectarlo con las emociones? Es clave porque un niño que llega mal en la mañana, cómo se llama? No va a conectar bien con el tema. Pero como trabajamos las emociones, cuando leía un libro de Lore Martínez, eh, que suben interesante cuando ella ponía la experiencia a una profesora en Estados Unidos, decía.
La profesora entendió de que podía trabajar las emociones cuando ella separó frente al curso y dijo saben que no me siento bien, me siento mal, me siento triste. Siento rabia, pero la emoción y los sentimientos los comunicaba y los comunicaba de buena forma. Entonces ahí podían entenderse. Bueno, ya ahí nos fuimos a otro lado, pero Sebastián.
Sebastián: fantástica experiencia que humano finalmente.
Gabriel: por finalmente Sebastián para nuestro amigo de la ciencia lo pedagógico porque ya nuestro tiempo se está acabando en la conversación. Es increíble que pasa muy rápido, eh? Te pido que hagas o realice una reflexión final respecto del tema que vimos y un mensaje que le quieras dar, eh, a quienes quieran a lo mejor estudiar pedagogía a quienes están en la pedagogía un mensaje y los micrófonos son todos tuyos.
Sebastián: Muchísimas gracias. Bueno, eh, como resumen de toda esta conversación, ciertamente el inglés es un idioma importante para nosotros y para la sociedad de que nueva ayuda a avanzar el aprendizaje de los idiomas. No, no solamente tiene que ser en la medida que sea útil. Sino que en la medida que nos ayuda a crecer como personas a expandir nuestro mundo, y eso importantísimo en ese sentido, la invitación para los profesores de inglés que ya has tenido el sistema bien humildemente me gustaría aconsejarles de cierto modo.
Que piensen mucho cuáles son las estrategias que están utilizando con su estudiante como compartido anteriormente, graduar un poco los momentos de la clase de tal manera que todos los estudiantes pueden responder en algún minuto. Si estamos leyendo un texto y una imagen partir preguntando, oye, y de que colores es esto y que colores esto otro que podemos ver acá, que conoce esta palabra desde los ambientes más básicos.
Hasta elementos más complejos de la comprensión, porque en la medida de que los estudiantes puedan responder a ciertas preguntas, les vamos a dar la sensación de que pueden avanzar. Y no hay nada peor que un estudiante que se bloquee porque pienso porque piense perdón. Ah, es que yo no entiendo nada de inglés.
No pos usted si entiende partes del inglés, quizá no lo entiendes todo ahora. Pero entiendes una parte llega un momento en el que vas a poder avanzar. Por tanto, ahí el primer Consejo, revisar la manera en la cual diseñamos nuestras clases para que consideren a todos los niveles de inglés dentro del curso e inevitable que hayan distintos niveles.
Pero intentemos abordarlos lo siguiente, aprovechar muchísimo lo que tienen que ver los materiales, intentar que los estudiantes puedan interactuar solos. Pasemos les pregúntalo a estudiante en un texto. Eh impreso. Dejemos que ellos practiquen. Intentemos los dejemos que el hablar sea algo extraño dentro de la clase lleg como hablamos anteriormente, parte de nuestra rutina que ellos se pregunten uno al otro, cómo estas hoy día?
Yo estoy bien, gracias. Y tu y solamente eso que nos va a nombrar cuanto un minuto de la clase al comienzo puede generar una confianza que cuando los estudiantes tengan que participar oralmente, esto sea parte de la normalidad de la clase. Y para los futuros docentes de inglés que quieren estudiar para pedagogía en inglés o que ya están en el proceso de ser profesores de inglés, eh?
Voy a compartirle algo que quizás contradice un poco la primera, el primer comentario que hice que esto, que los profesores de inglés no saben inglés, quizás en porcentaje totales. Quiero decir, y acá es si por favor percute mucho de saber inglés perote aún más. De saber pedagogía prote aún más de la metodología porque no importa si es que tú tienes un acento que puedes sonar como chileno, no importa si es que hay ciertas palabras que de repente no pronuncias bien o que no puede ser lo más fluido posible.
Lo importante es que. Puedes alcanzar un nivel que te permita acompañar a tu estudiante y que puedas desarrollar clases que invitan aquí. El estudiante participe. No importa si que el profesor tiene el acento más bello, si es que los estudiantes no están practicando el inglés. Así que ahí ese Consejo para los profesores que están en camino de formación, eh?
Mejoremos el inglés ciertamente. Pero aún más importante, nuestra deuda es educativa. Para que podamos diseñar clases que respondan a todos nuestros estudiantes. Yo creo que con eso podría cerrar mi comentario global de esta conversación. Agradecerte. Ciertamente Gabriel por la invitación.
Gabriel: No gracias a ti.
Sebastián: y y un último momento, voy a ser super chocho.
Perdónenme. Pero la motivación es tan importante que mi sobrino, yo tengo un sobrino que va en quinto básico ahora no fue muy amigo el inglés mucho tiempo. Yo le intenté enseñar y fracasé un poco porque había un bloqueo emocional ahí. Pero pasado como todos tres años que yo desistió un poco de señal inglés tan directamente.
Y el otro día salimos. Y le empezamos a hablar de equis cosa, terminamos hablando, temas en inglés y me impactó la cantidad de expresiones, frases todo lo que él entendía. Yo le decía preguntar en inglés y el me respondía, y no fue porque yo le enseñara. También se, y estoy seguro que no necesariamente fue porque haya aprendido en el colegio porque pasamos tiempo en pandemia y eso fue complejo.
Pero lo que si se es que el pasa bastante tiempo jugando, eh, juegos en inglés y viendo vídeos en you Tube inglés. Y la motivación que tenía el para poder entender, jugar y hacer todo eso le produjo un cambio internamente. Yo creo que ahí la motivación es ciertamente uno de los factores más importantes.
Yo lo viví con mi sobrino en carne propia. Lo intente. Dije esta es la mía. Mi sobrino va a saber inglés porque, oye, yo soy profesor de inglés, eh? Y no me resultó. Pero cuando dejé que las cosas fluyeran, el interés de mi sobrino, la verdad es que fue impactante. Yo sigo impactado esto paso la semana pasada.
No me lo creo. Así que hay un Consejo más extra de la chuchería propia, eh, muchas veces hay que dejar que la motivación guíe las cosas.
Gabriel: Sin motivación, no hay motor. Es el motor, es la encina. Mejor dicho, el motor no. Oye, genial. Sebastián fue, dijiste algo super interesante antes de las emociones también. Y que se nos olvida muchas veces a los que somos profesores, eh? Somos profesores porque somos pedagogos, eh? Nuestra carrera es pedagogía en y es fundamental entender de que si no logramos, eh. Eh, como se llaman los aprendizaje a través de método, a través de diseño de buenas evaluaciones de seguimiento de proceso, nunca vamos a lograr que la estudiante y los estudiante aprendan y y la clave ahí donde está es la pedagogía. Somos profesores y tenemos una responsabilidad social enorme respecto de del desarrollo de estos seres humanos que están a cargo nuestro y que con lo cuales compartimos.
Porque yo hay una cosa que siempre voy a decir. No somos para nada la luz de los sin luz, porque alumnos significa sin luz entre nosotros. Cuando entramos a una sala de clase, si pensamos que vamos a enseñar porque somos los que traemos en aras el conocimiento, estamos equivocados y equivocadas. Nosotros vamos una sala a compartir.
Si yo voy a una sala a guerrear con los estudiantes para que me entiendan, nunca va a ser el propósito. Vamos a compartir lo que ellos saben y lo que yo sé para generar que cosa, conocimiento y aprendizaje en ello y en ella y también en nosotros, porque nosotros también aprendemos. Durante una clase. Así que eso, excelente reflexión.
Sebastián realmente un gran abrazo, eh, querido amigo, que entre paréntesis, para que lo sepan, nos conocimos en la pandemia. Sí,
Sebastián: hoy toda la razón. Abril.
Gabriel: como se llama y ha sido una gran experiencia. Entonces lo invito, Sebastián también cuando. Eh, te voy a pedir que después me envíes tus redes sociales para ver si nuestra amiga y amigo de la ciencia lo pedagógico, pueden seguirte.
Y muchas gracias. Realmente ha sido una gran conversación. Un gran diálogo y un abrazo de la distancia Sebastián.
Sebastián: Muchísimas gracias, Gabriela. Y re, mi, mi apreciación por esta invitación. Y eh, dejo entonces a todos invita para que puedan escuchar también los otros capítulos que tú tienes y tienes una serie impactante de capítulos de este pod Cast. Así que ahí, por favor, revisarlos todos porque está todo bien interesante.
Gabriel: gracias. Muchas gracias a ti y realmente amigos de la ciencia Lupe de ski, un gran abrazo y un gran invitado que hemos tenido el día de hoy. Sebastián arriagada profesó de inglés, chao. Sebastián un abrazo que esté muy bien.
Sebastián: Un abrazo.